555-555-5555
micorreo@serviciodecorreo.com
La vespa Velutina
Nombre científico: Vespa velutina
Subespecie: Nigrithorax
Orden: Himenópteros
Familia: Véspidae
(Article publicat per INTIA Instituto Navarro de Tecnologias e Infraestructuras Agroalimentarias)
Área de distribución natural:
- En los países de Asia continental en los que viven, las condiciones climáticas son comparables a las del sur de Europa.
- Los individuos hallados en Francia son supuestamente originarios de China.
Aspectos:
- 30 mm de longitudes de (reina 40 mm).
- Cabeza y tórax negras y cara de color naranja.
- Segmentos abdominales de color negro, bordeados por una fina banda amarilla.
- Cuarto segmento abdominal con banda ancha amarillo naranja.
- Patas de color marrón con los extremos amarillos
Hábitat:
- Nidificación en zonas arboladas frondosas (50%) y bajo abrigos aireados como hangares, graneros, etc. (30%). También en paredes vacías, árboles vacíos, caes, etc.
- Nidos a nivel de suelo oa grandes alturas. Localización a menudo difícil, A excepción del invierno después de la caída de las hojas.
Nido:
- Forma esférica, ligeramente más alta que ancha, que sobrepasa frecuentemente los 40 cm de diámetro.
- Cubierta exterior formada por 5-6 hojas de pasta de papel, espaciadas por cámara de aire de 5-10 mm (espesor medio de 45 mm).
- Una sola entrada generalmente, de 1,5 cm de diámetro y protegida por un tejadillo de papel, situada a media altura en nidos antiguos y abajo en los nidos más novedosos.
- Crecimiento progresivo desde primavera a otoño (lento hasta principios de julio y después ganan 4-6 cm de diámetro por semana). Talla máxima a finales de octubre.
- 6-7 panales de celdas con la cría, de diámetro 23-29 cm y separados de la cubierta por un espacio de 15 mm. Espacio entre dos panales de 10-12 mm.
- Celdas de 8,5 mm de diámetro y profundidad de 26-29 mm.
- Hasta 17.000 celdas por nido.
- Población en septiembre-octubre (máximo anual) de 1200 a 1800 individuos.
Puesta:
- Salida de invierno de las hembras fundadoras de principios de febrero a mayo, dependiendo de la temperatura y disponibilidad de alimento.
- Una reina funda sólo una colonia al año. Muere al cabo de la temporada y son sus descendientes que se convierten en fundadoras el próximo año.
Fecundación:
- Vuelo individual de machos después de las hembras reproductoras de la nueva generación a finales de verano o principios de otoño. El ensamblaje se produce en vuelo y prosigue en el suelo.
Obreras:
- No hay datos de la duración de la vida de las obreras, aunque se cree variable en función de las temperaturas (podría ser entre 30 y 55 días, similar a la avispa europea o Vespa cabro.
Invernada:
Depredadores naturales:
Primavera - verano: Pillaje entre diferentes colonias de abeja asiática.
Invierno: picos verdes y arrendajos se alimentan con las últimas larvas que quedan en el nido. No se conocen depredadores del insecto.
Régimen alimenticio:
Necesitan dos tipos de aportes, hidratos de carbono para el gasto energético de los adultos y proteínas para el desarrollo de la cría. Parte proteica: abejas en un 80% en zonas urbanas y un 50% en zonas rurales. Queda compuesto por orugas,mariposas, moscas, libélulas, arañas y otros insectos. La avispa consume sólo una parte de la presa: la decapita, le quita las patas y alas, quedándose sólo con el tórax que transporta al nido. Al final de la presente temporada prefieren frutos maduros.
Comportamiento:
-Poco agresiva hacia el hombre cuando está sola.
-En las inmediaciones del nido el ataque puede ser colectivo y virulento.
-De 8 a 10 picaduras requieren hospitalización.
-En primavera y verano por la noche se produce una concentración de adultos sobre el exterior del nido.
-En ciertos períodos, la actividad nocturna puede ser tan intensa como durante el día.
-Durante el día, la intensidad de las idas y venidas es regular.
-Los primeros vuelos del día se produce producen desde las primeras luces o primeros rayos de sol en épocas de heladas.
Impacto apícola:
Todas las avispas son depredadoras de abejas, pero en distintos grados según la especie y forma de alimentación. En Asia Vespa velutina está considerada como un enemigo temible de los colmenares. En Francia, el comportamiento de predación de Vespa velutina es superior al de la avispa europea, tanto en tiempo (de junio a diciembre), como en intensidad (todo el día).
Estrategia de caza:
La avispa se queda en vuelo estacionario en las cercanías de la colmena, la mayoría de las veces ante la piquera, a una distancia de 30 a 40 cm, tratando de coger a las pecoreadoras que vuelven a la colmena cargadas. Corta el insecto en el sitio de caza aunque también puede transportarlo entero si el nido está cerca.
A principios de invierno entra en la colmena, coge la abeja sobre la uva, la recorta y se va con el botín (puede acabar con una colmena débil en 1-2 semanas).
Daños en las colmenas:
- 2 avispas por colmena: pequeña perturbación, la actividad se mantiene.
- 3-5 avispas por colmena: perturbación fuerte.
- Más de 5 avispas por colmena: muerte de la colmena en corto plazo.
- Un ataque intenso debilita la colmena, interrumpe la alimentación en polen, provocando la mortalidad de las larvas y el envejecimiento de la colonia.
Estrategias de defensa de las abejas:
Asia: Apis cerana mata la avispa por hipertermia (forman bola de abejas subiendo la temperatura a 45ºC).
Francia: Apis mellifera adopta el mismo comportamiento pero con menor eficacia. También se observa los siguientes comportamientos: Reagrupamiento de abejas (hasta 100) sobre la mesa de vuelo. Ataque a la avispa intentando picar a través de los tergitos abdominales u otras inserciones. Ataque en picado sobre la avispa en vuelo estacionario, haciéndola caer al suelo.
Prevención:
Reducción de piquera a 5,5 mm de altura (las actuales no impiden la entrada de la avispa en la colmena).
Evitar poner cuadros a limpiar en los enjambres después de la cata.
Vigilancia, localización y eliminación de nidos.
Lucha:
Captura de fundadoras mediante trampas, principalmente de febrero a mayo.
Trampas para obreras durante todo el año.
Destrucción de los nidos antes del inicio de la cría de las hembras fundadoras (antes de agosto).
Trampas:
Recipiente de boca estrecha en forma de embudo dirigido hacia adentro (Entrada reducida a 7 mm) con varios orificios de 5,5 mm de diámetro para permitir la salida de insectos de menor tamaño. Los insectos no tienen acceso al cebo.
- Cebo: 1 lata cerveza tinta vaso vino blanco cuchara jugo arándano.
- Colocación: lugares soleados y protegidos del viento, colocarán a 1 metro de altura.
PROTOCOLO ACTUACIÓN ANTE LA VEZ ASIÁTICA
Caracterización de biotopos proclives a la implantación de nidos de avispa.
Búsqueda y captura de reinas (trampas).
Desarrollo de métodos para la detección de nidos.
Formación equipos por destrucción de nidos (mediante fuego o insecticidas).
Evaluación del impacto sobre la actividad apícola.
Declaración de esta especie como dañina (afecta a la apicultura, frutales y humanos.)
Nota:
Fuente:
Facebook: Apicultors Gironins Associats
Twitter: @AGA_Catalunya
Oficina
Suscríbase a nuestro boletín de noticias.