Contactar

555-555-5555

micorreo@serviciodecorreo.com

info@aga.cat

Consumo de nutrientes que producen toxicidad

abejas, abejas, comida, comida, enfermedades, enfermedades, apicultura, apicultura, apicultores, aga, miel, nutrientes, envenenamiento, agua, agua, envenenamiento

El proceso se desarrolla con mayor frecuencia: Cuando el agua escasea

Intoxicación para consumir polen en exceso

Por Orlando Valega


Dolor de Mayo: Esta enfermedad se presenta como un síndrome (conjunto de signos) que ataca a las abejas adultas, especialmente a las nodrizas, que deben consumir gran cantidad de alimento para mantener una buena secreción de las glándulas hipofaríngeas (productoras de jalea real ). Cuando por otras circunstancias se produce un desequilibrio entre la cría y las abejas nodrizas que lo alimentan, éstas intentan compensar esa falta de equilibrio con una mayor ingestión de polen, que no pueden diluir por falta de líquido. Según algunos autores, la enfermedad se presenta por las toxinas liberadas del polen más o menos alterado, que se acumulan en el intestino y originan parálisis. Otros autores indican que la enfermedad se debe a la ingestión de alguna especie de polen tóxico de "falso castaño de la India", que proporciona polen con presencia de esculina y saponina, esta última muy tóxica a bajas concentraciones ( 0,2 por mil).

 

El proceso se desarrolla con mayor frecuencia: Cuando el agua escasea, por ejemplo cuando las condiciones meteorológicas impiden la salida de las abejas, o bien porque el colmenar está en un asentamiento no provisto de fuentes de agua, o una ausencia prolongada de melada. En estos momentos si existe un gran consumo de polen, éste se acumula en la botella rectal y en el intestino medio, aumentando la concentración del contenido intestinal y adquiriendo una mayor consistencia. La obstrucción intestinal tiene como consecuencia que aumente en el aparato digestivo la carga de toxinas producida por la flora intestinal (bacterias y hongos).


Los síntomas son: Cesa completamente o no la defecación, lo que conlleva a una dilatación y endurecimiento del abdomen de las abejas, produciendo temblores con movimientos rotativos, que pueden afectar pocas colmenas o todas a la vez. El vuelo de estas abejas puede ser imposible por compresión de los sacos aéreos. En algunos casos se presenta alopecia (caída del cabello) que da a las abejas un aspecto de negro betún.

 

El diagnóstico, a veces cuesta establecer por la semejanza con otras enfermedades más graves (nosemosis y envenenamiento con productos químicos). Clínicamente se puede sospechar de la enfermedad por el abdomen dilatado y duro. En laboratorio puede examinarse la consistencia del contenido intestinal de las enfermas, que se presentan como masas pastosas, con un elevado acumulación de granos de polen enteros o parcialmente digeridos.


El tratamiento se basa en la fluidificación del contenido intestinal proporcionando un jarabe de azúcar y agua en relación a 1:3.


Se considera que hay dos formas del Dolor de mayo (Broker, W.):

  • Forma benigna, en la que el tratamiento consiste en proporcionar un jarabe diluido.
  • Forma maligna, que provoca la descomposición del alimento en el intestino, lo que hace que muera gran número de abejas con signos de Mal negro.

 

Intoxicación con polen de Barbatimao

Según Carvalho (1998), en Brasil ocurre una intoxicación con polen de Stryphnodendron polyphyllum (el nombre vulgar local es "barbatimao") que cuando está presente en la dieta de las abejas, aún en bajas dosis (0,04% de polen tóxico en la dieta produce una mortandad del 50% de la cría, que constituye el 0,07% de la dieta, la mortandad alcanza el 90%), presentando una sintomatología similar a la cría sacciforme, y esta situación ha llevado a a llamar a esta intoxicación como "Cría ensacada brasileña".





Nota:

  • Las opiniones expresadas por el autor, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de la redacción AGA
  • Debido a la normativa vigente, los textos acotados deben estar en el lenguaje original anexando la fuente.
  • Si tiene dudas o desea más información envíenos un mail a info@aga.cat


Fuente: beekeeping

Facebook: Apicultors Gironins Associats

Twitter: @AGA_Catalunya

Artículos relacionados

Share by: