Contactar

555-555-5555

micorreo@serviciodecorreo.com

info@aga.cat

Enemigos de las abejas y control efectivo para tratar las colmenas

A) PIOJILLO DE LAS ABEJAS.

El agente causante es un díptero (Braula coeca). Se trata de una mosca parásita áptera. El adulto puede confundirse con la hembra adulta de la varroa. La morfología del adulto es oval, áptero, con tres pares de patas, dos ocelos y color rojo caoba.


Los adultos permanecen en invierno en la colonia, en particular las hembras permanecen en los panales con miel operculada. La larva es amarilla nombra. Construye galerías dentro del panal, alimentándose de la miel y contaminando con sus deyecciones la miel de la que se alimenta. Ésta, al final, se convierte en pupa en la que emergen los adultos al final de las galerías.


Los piojos adultos se sitúan sobre el cuerpo de las abejas adultas, sintiendo una especial afinidad hacia la reina más que hacia las obreras. Ésta actúa cuando la reina será alimentada por la nodriza, bajan rápidamente el aparato bucal y le roba la jalea real.


Los daños pueden ser:

Sobre las larvas: se alimentan de la miel de los panales, que deterioran la miel.

Sobre los adultos: actúan en la transmisión del néctar, miel y jalea real; preferiblemente sobre la reina, interfiriendo en su alimentación e influyendo negativamente sobre su puesta.

 

Para su control recomienda realizar dos o tres tratamientos, espaciados una semana con Folbex VA, nicotina o una mezcla de alcohol y aguarrás.


B) POLILLA DE LA CERA

El agente causante es un Lepidóptero (Gallería mellonella) que no causa daño directo. Las hembras entran y depositan los huevos de los que sale una larva. Ésta perfora los cuadros de miel a la vez que va alimentando de ésta.


Los daños son de carácter grave en colmenas con baja población. Las larvas depositan hilos de seda al ir alimentando. Puede afectar a cuadros almacenados.


Para su control es más efectivo tratar colmena con B. thuringiensis (B-401) o con ácido acético. El tratamiento de los cuadros almacenados puede realizarse de la misma forma, pero la conservación frigorífica funciona.


 


Fuente: Infoagro

Facebook: Apicultores Gerundenses Asociados

Twitter: @AGA_Catalunya

Artículos relacionados

Share by: