555-555-5555
micorreo@serviciodecorreo.com
Generalidades de la loque americana
La "Loque americana" o putrefacción de la cría, es una de las enfermedades más importantes de la apicultura en todo el mundo, aunque esta enfermedad no suponga ninguna amenaza a la salud humana, siendo una enfermedad mundial detectada en 1989 Argentina y la expansión deja muy pocos países libres de ella.
Es una enfermedad bacteriana que afecta justamente a las crías o larvas de las abejas mellíferas matando en la etapa de prepula o pupa, esta enfermedad es producida por una bacteria llamada Paenibacillus larvae, el tamaño es de 2,5 a 5 micras de largo por 0.4 a 0.8 micras de ancho
La cría podrida americana, mejor conocida mundialmente por su nombre en inglés "American foulbrood" (AFB), ataca a la abeja mellifera cuando todavía es una larva, con mayor precisión durante la etapa prepupa, esta enfermedad es transmitida por las abejas adultas portadoras y asintomáticas a las que no les añade en nada.
La bacteria Paenibacillus larvae (P.larvae White) que produce la loque americana, se presenta en dos fases durante su vida, por un lado se convierte en un bacilo que se reproduce y después pasa a convertirse en una espora para generar resistencia, esa es la razón por la que es tan difícil erradicarla de las colmenas; lo que aconsejan los expertos en estos casos, es sellar las colmenas, apartarlas del apiario y quemar los materiales que hayan tenido contacto con este bacilo, ya que este bacilo puede crear endoesporas muy resistentes, tolerantes a muy altas temperaturas y resistentes a 30 minutos a 100ºC y 15 minutos a 120ºC; a la par son resistentes a la acción de desinfectantes químicos como el cloro, el yodo, el agua caliente con cualquier aditivo y la radiación ultravioleta durante 20 minutos de exposición; las esporas pueden sobrevivir en el ambiente por períodos largos y sólo comienzan a presentar disminución de viabiliada después de 30 años de vida aunque pueden llegar a vivir hasta 40 años.
Aunque llega a matar a la larva por septicemia, no produce ningún daño a la abeja adulta aunque son los dedos los causantes del contagio a infectar ingiriendo esporas de Paenibacillus larvae. Las esporas germinan y se transforman en bacilos durante las siguientes 24 a 48 horas de haber penetrado en el intestino de las larvas. Las larvas de las abejas reinas son más susceptibles a la enfermedad que aquellas de obreras o zánganos.
El contagio a toda la colmena también se distribuye por las obreras limpiadoras que eliminan la cría muerta, se infectan sus órganos bucales que después contaminan con estas esporas el resto del alimento de la colmena; ahora bien, si bien es cierto que la contaminación comienza en la colmena infectada, también lo es que se pueden contaminar otras colmenas o un apiario completo mediante el pillaje, trashumancia, alimentos contaminados (como alimentación con miel y polen, intercambio de cuadros de cría de una colmena a otra), malos manejos del apicultor, infección del vestido, palanca, pinzas, indumentaria en general sin pasar por el proceso de desinfección) portador de esporas, errores de orientación (me equivoco de colmena , deriva), etc.
Los signos de la enfermedad se presentan:
Como se dijo anteriormente, los expertos recomiendan la aniquilación y destrucción de las colmenas o colmena infectada; la experiencia demuestra los siguientes tratamientos y prácticas apícolas:
Sin embargo a que existen tratamientos, todos ellos pueden contaminar la miel y ser de muy alto peligro para el ser humano, sobre todo si el consumidor de la miel en su venta sea (o no) alérgico a alguno oa todos ellos.
Nota:
Fuente: Wikipedia, Bioseguridad SA, proapicultura, apicultura, apiservices
Facebook: Apicultores Gerundenses Asociados
Twitter: @AGA_Catalunya
Oficina
Suscríbase a nuestro boletín de noticias.