555-555-5555
micorreo@serviciodecorreo.com
Enemigos de las abejas II
Las colmenas, hembras de orejas o alevillas de la cera, son insectos del orden de los Lepidópteros que todos los años causan enormes pérdidas económicas a los apicultores de todo el mundo por la gran cantidad de panales que destruyen. En Centroamérica, el problema es particularmente serio, dado que en los países del área prevalece el clima tropical que es el que más favorece el desarrollo de esa plaga.
La presencia de colmenas en las colmenas, obedece a un descuido del apicultor, ya que sólo atacan colonias débiles o abandonadas, o bien aparecen en alzas almacenadas que no fumigaron, o que no se hizo en la forma correcta.
Las colmenas que peor causan en los panales son la polilla mayor de la cera o Galleria mellonella y la polilla menor de la cera o ACHROIA grisella. Las colmenas hembras, ponen sus huevitos de los que emergen larvas que se comen el centro de las celdas de los panales, llegando a destruir completamente.
La larva deja túneles, seda y vello a medida que avanza. Estos túneles son fáciles de detectar cuando se examinan los panales. Las larvas tienen un color blanco-grisáceo. Después, la larva teje un capullo espeso y blanco en la madera de los bastidores o de las cajas, por su transformación en crisálida. Los capullos dejan impresiones marcadas en la madera, lo que también deteriora el equipo. Los adultos miden casi una pulgada, con un ancho de alas mayor al de su cuerpo.
TRATAMIENTO.
La mejor arma para controlar esta plaga la constituyen colonias fuertes, por lo que los manejos del apicultor deben orientarse a conseguir esto. Una colonia fuerte se defenderá y destruirá la colmena.
Los panales almacenados están muy expuestos al ataque de la colmena, particularmente aquellos que se usaron para la cría. Los panales vacíos deben almacenarse en alzas dentro de una bodega. Las alzas con panales deberán apilar en grupos de 6 a 12 sobre un piso o placa lisa. Los espacios entre las alzas tendrán que sellar con "cinta adhesiva", o bien se cubrirá la pila de alzas completa con un plástico para que no penetre aire y los gases del producto no se escapen 100 gr. de paradiclorobenceno, se colocará sobre un trozo de cartón o papel encima de los cabezales de los bastidores del alza superior. Después se colocará un alza vacía sobre la que tiene el paradiclorobenceno en caso de haber utilizado "cinta adhesiva" (cinta de fontanero) se sellará con la cinta. Si se utiliza un plástico, no habrá necesidad de poner ese alza adicional. Se debe repetir el tratamiento a las 2 semanas para destruir las larvas que hayan nacido, ya que el paradiclorobenceno no actúa contra los huevitos.
Antes de volver a colocar los bastidores en las colmenas deberán dejarse en el aire para que se ventilen durante dos días.
Los panales almacenados también pueden tratarse con cultivos de un agente biológico, el Bacillus thurigensis, que se vende en tiendas veterinarias. Este bacilo ataca las larvas de todos los lepidópteros y controla la población hasta tal punto que los panales pueden ser dejados a la intemperie sin daños considerables.
Exponiendo los panales a temperaturas de -7°C. por 5 horas, o de -15°C. por 2 hrs., se eliminan todas las etapas de la alevilla. Esto es muy efectivo en el control de las larvas de las alevillas en la producción de miel en panal.
De este modo se elimina completamente el problema de las alevillas sin tener que exponer los panales a ningún producto químico. Los panales pueden ser puestos en bolsas plásticas, colocados en el congelador de un refrigerador y después pueden ser removidos y almacenados por tiempo considerable siempre que no se abran las bolsas.
Algunas especies de hormigas llegan a invadir las colmenas, pero si la colonia es bastante vigorosa y tiene acceso a todos los rincones de la colmena, podrá repeler sin problema a las hormigas. Los productos químicos para asustar son variados y lo distribuyen los establecimientos que expenden químicos de uso agrícola, se esparcen en el suelo alrededor de la colmena. Hay que evitar excesos ya que podrían afectar a las abejas.
Otra manera de controlar el ataque de las hormigas, es colocando las colmenas sobre bases cuyas patas descansen en el interior de botes o recipientes llenos de agua.
* Miasis
Las somiasis son parasitosis causadas por moscas. Aunque se han reportado casos de moscas o sus larvas parasitando a las abejas de muchas partes del mundo, poco se ha estudiado su ciclo evolutivo, epizootiología y control. Entre los géneros de moscas que se conocen como parásitos de las abejas en algunos países del Area, se encuentran el Wintemia y el Melaloncha.
Por lo general, la parasitosis se puede presentar afectando a las abejas adultas oa las larvas.
1. Miasis en abejas adultas: Algunas especies de moscas depositan sus larvas sobre el tórax o el abdomen de las abejas, aparentemente teniendo preferencia por abejas debilitadas o moribundas. Las larvas de las moscas logran penetrar el exoesqueleto, alojándose en el interior de la abeja de los tejidos se alimentan.
2. Miasis en larvas de las abejas: Las moscas grávidas consiguen burlar la vigilancia de las abejas y penetran hasta el nido de cría donde en el interior de las celdas y directamente sobre las larvas de las abejas, depositan sus propias larvas , las cuales se alimentan de las crías de la colonia afectada.
CONTROL.
Hasta que no se sepa más sobre este problema y su gravedad, sólo se pueden recomendar algunas medidas de manejo como: Tratar de mantener colmenas bien pobladas, cerrar las piqueras a la mitad en las épocas de mayor incidencia de la parasitosis, tener las colmenas en buenas condiciones, sin muchas aberturas, etc.
El llamado "Pollo" de la abeja en realidad es un díptero sin alas. El Braula coeca no se considera una amenaza para la apicultura aunque puede reducir la postura de la reina si esa carga con muchos individuos.
El díptero se sujeta de los pelos de la abeja y se alimenta del polen y néctar que toma de la proboscis de ésta. La hembra pone sus huevitos sobre los opérculos de cielo que contienen miel, las larvas hacen pequeños túneles en la cera, pasan un período de crisálidas y se convierten en adultos posteriormente.
Su presencia ha sido comprobada en México y seguramente también existe en otros países de clima tropical.
CONTROL.
Sólo si el número de dípteros es abundante, se recomienda tratar a la colonia con productos como la fenotiazina o las hojas de tabaco en el fumador.
Entre los reptiles que pueden ser una plaga para las abejas melíferas, se encuentran las lagartijas, batracios y otros reptiles. Los sapos son los depredadores más nocivos, pueden comerse más de 300 abejas cada uno en 24 horas. Para evitar este problema, las colmenas son levantadas del piso 3/4 de metro. Esto contribuye también a que haya una mejor circulación de aire debajo de la colmena, lo que aumenta el tiempo de uso del equipo apícola, reduce las probabilidades de enfermedades y facilita el mantenimiento del apiario, ya que las hierbas no entorpecen el tráfico de la piquera. Otra forma de controlarlos es colocando una valla de madera con tela de gallinero de al menos 60 cm de alto, alrededor del apiario o bien un trozo de tela de mosquitera a lo largo de la parte inferior de la primera. ancha para evitar la lengua de los batracios.
Existen otros muchos depredadores y plagas de las abejas melíferas de menor importancia, como los pájaros, avispas, escarabajos, arañas, ratones, zorrillos, etc., que en realidad revisten poca importancia económica excepto en lugares muy, localizados.
El escarabajo Aethina tumida Murray (perteneciente a la familia Nititulidae), conocido también como el Pequeño Escarabajo de la Colmena es una plaga de reciente introducción en el continente Americano y ha ocasionado la pérdida de miles de colmenas en Estados Unidos. Es nativo de África donde se considera un problema secundario de la apicultura, similar al que en América representan las colmenas de la cera.
ETIOLOGÍA.
El escarabajo adulto es pequeño, mide de media 5 milímetros de largo y 3 mm de ancho (aproximadamente un tercio de una abeja obrera). Tiene forma ovalada, su color varía de café a negro siendo más oscuro conforme madura, su piel es dura y está cubierta por finas vellosidades (que dificultan su recolección con la mano); al final de las antenas presenta un lóbulo característico.
Durante los primeros días los escarabajos son muy activos, se mueven rápidamente en el interior de la colmena entre los panales, bajo las tapas y al fondo en las paredes, posteriormente reducen su actividad y permanecen en las partes menos iluminadas de la colmena. En promedio, las hembras inician la ovoposición en la semana de edad. Los huevos del escarabajo son de color blanco perlado y miden 1.4 mm de largo por 0.26 mm de ancho y son depositados en masas irregulares y por lo general en huecos o pequeñas cavidades de cualquier parte del interior de la colmena.
El período de incubación varía de 1 a 6 días. Las larvas son blanquecinas, tienen 3 pares diminutas extremidades cercanas a la cabeza, a diferencia de las larvas de la polilla de la cera (con las que se puedan confundir, ya que suelen encontrarse en infestaciones conjuntas), que tienen pequeños pares de patas uniformemente distribuidos a lo largo del cuerpo. El desarrollo de la larva dura generalmente de 10 a 14 días y puede medir de 5 mm a 1.2 cm de largo por 1 mm de ancho. Terminado su desarrollo, la larva se dirige hacia la piquera de la colmena para caer al piso, enterrar y continuar con su fase de pupa. El período que la pupa permanece en el piso es variable y puede durar entre 15 a 60 días (al parecer el tipo de suelo influye en la duración de esta etapa), aunque la mayoría de los escarabajos emergen después de 3 a 4 semanas , abandonando el piso por el mismo canal que formaron cuando se enterraron para empupar.
Los escarabajos se alimentan de polen miel y larvas de abejas, aunque muy probablemente también consuman los huevos de las abejas e incluso de los propios escarabajos y pueden vivir desde unos días hasta seis meses.
Nota:
Fuente: sagarpa.gob.mx
Facebook: Apicultors Gironins Associats
Twitter: @AGA_Catalunya
Oficina
Suscríbase a nuestro boletín de noticias.