Timo

Abella polinitzant el timo, cap d'ase, timol

Timo

Romani

Abella polinitzant el romani

Romani

Benvingut

WWW.AGA.CAT

Benvingut

Bienvenido

WWW.AGA.CAT

Bienvenido

Welcome

WWW.AGA.CAT

Welcome

Aspecto, propiedades físicas y composición química de la miel

tipos-de-miel Foto taringaLa miel es realmente un producto biológico de composición compleja y diversa, variando sus caracteres en función de la procedencia, las plantas que han proporcionado el néctar, el procedimiento de extracción, etc. No se debería hablar de miel, sino de mieles, como se habla de vinos o quesos.

 

 

  • Consistencia

Recién extraída presenta un aspecto casi líquido, como corresponde a una solución acuosa concentrada, más o menos fluida, y su consistencia aumenta con el tiempo; antes de un año de su extracción suele presentar un aspecto granuloso y se transforma en una masa pastosa, granulada y opaca.

 

  • Color

El color varía desde los tonos blancos hasta los pardos oscuros; existiendo mieles rojizas, amarillentas o verdosas, aunque predominan los tonos castaño-claro o ambarinos. El color oscuro no significa que sea de calidad inferior. Por el contrario, se sabe que cuanto más oscura es la miel, más rica es en fosfato de calcio y en hierro y, por lo tanto, más adecuada para satisfacer las necesidades de los organismos en crecimiento, de los individuos anémicos y de los intelectuales sometidos a esfuerzos mentales.

 

  1.     La miel de color claro es más rica en vitamina A.
  2.     Las mieles oscuras son más ricas en vitaminas, B1 y C.
  3.     El color se mide técnicamente en mm de la escala Pfund.

 

  • Olor

El olor depende de la planta en que las abejas han recogido el néctar, así, las mieles monoflorales tienen el olor característico de la planta de que proceden.

 

  • Sabor

Lo mismo puede decirse del sabor que, por otra parte, es marcadamente dulce. En general, el sabor de las mieles de color claro es más suave que el de las mieles de color oscuro, que lo tienen más intenso. Independientemente de su color, la miel puede ser más o menos dulce, a veces, picante y, en algunos casos, extremadamente amarga, hasta el extremo de no poder consumirse.

 

  • Higroscopicidad

Es la tendencia a absorber agua y que depende en parte de la proporción de azúcares, ya que la fructosa es más higroscópica que la glucosa. Por ello, cuando se hidrata la miel, absorbe humedad de la atmósfera o por el propio proceso de envejecimiento, se puede producir una separación de fases, quedando la glucosa en el fondo, y la fructosa en una solución más acuosa en la parte superior, aumentando así el peligro de fermentación.

 

  • Composición Química

La composición de la miel es variable, pero el rango de esta variación es pequeño, tanto respecto a los elementos componentes como a sus proporciones. Unos valores medios pueden agruparse entorno a las cifras:

 

El contenido en agua es esencial y nunca debe sobrepasar el 20 por 100. La miel madura posee menos de un 2 por 100 de sacarosa, el azúcar original del néctar, se va convirtiendo en glucosa y fructosa por acción de la invertasa.


También contiene proteínas, aminoácidos y otros productos nitrogenados. La presencia de los ácidos málico y cítrico, comunes en el mundo vegetal.


La miel posee la mayoría de los elementos minerales esenciales para el organismo humano.


Se han encontrado igualmente en ella: magnesio, azufre, yodo, cloro, potasio, y un conjunto extraordinario de oligoelementos esenciales para el organismo tales como: manganeso, silicio, boro, cromo, aluminio, litio, níquel, plomo, estaño, titanio, zinc, cadmio.


El complejo vitamínico se centra en las vitaminas: A (antixeroftálmica), E (de la fertilidad) y K (antihemorrágica). También han sido descubiertos trozos de vitamina C, 81 (tiamina), P.P. (ácido nicotínico) y vitamina 82 (riboflavina).


Al captar por intermedio de la flor, las radiaciones vivificadoras del sol, la miel constituye una maravillosa fuente de elementos, y es probable que aún estemos lejos de haber desvelado todos sus secretos.


La miel es un dulce natural y un alimento que sobrepasa en poder energético, es decir, como fuente de calor y energía a todos los demás alimentos naturales.


Por su composición rica en glucosa y fructosa, constituye un alimento energético de gran calidad para los niños y los deportistas.


El elevado contenido en azúcares, hace que su utilización principal sea como edulcorante. Con frecuencia sustituye al azúcar (400 calorías por 100 gramos) debido a su menor aporte calórico (316 calorías por cada 100 gramos).


Se exponen a continuación las dosis aconsejadas según los deportes:

  1.     Entrenamiento: 30 gramos al día, repartidos en diversas comidas. Carreras: 15 a 50 gramos tomados unos veinte minutos antes del ejercicio y la mitad de esta dosis,
  2.     Aproximadamente, cada kilómetro.
  3.     Remo: 50 a 60 gramos, media hora antes de la salida.
  4.     Ciclismo: Como en el entrenamiento y durante el trayecto.
  5.     Fútbol: 50 a 60 gramos, media hora antes del partido. En el descanso, un poco de limonada con miel.

 

Comparación de los porcentajes medios de nutrientes por 100 grs. de producto.
Según su origen botánico las mieles pueden dividir en:

  1.     Mieles monoflorales: Son aquellas en cuya composición predomina el néctar de una especie vegetal determinada, entre las varias que la componen de la que toma el nombre (miel de romero, azahar, lavanda, eucalipto, etc.). Debe tener las características típicas propias y además el polen de dicha especie debe ser predominante.
  2.     Mieles multiflorales: En su composición entra el néctar de varias especies vegetales, sin que ninguna de ellas pueda considerarse predominante
  3.     Mieles de mielada: No proceden de néctar de flores, sino de secreciones de otras partes vivas de las plantas o presentes sobre ellas por la acción de ciertos insectos Se denominan como miel de bosque o con el calificativo de la especie de origen (miel de encina, abeto, etc.)

 

Las propiedades de las mieles más reconocidas y valoradas por sus características, por la medicina popular y naturalista, se pueden concretar en:

  1.     Miel de almendro: Evita las malas digestiones.
  2.     Miel de anís: Idónea para evitar flatulencias.
  3.     Miel de azahar de limonero: Remineralizante de huesos y uñas. Sedante ligero.
  4.     Miel de azahar de naranjo: Efectos calmantes en general. Antiespasmódica.
  5.     Miel de bosque: Excelente para combatir las anemias, la disentería y las diarreas crónicas, y en uso externo, contra las hemorroides y fisuras anales.
  6.     Miel de brezo: Desinfectante de las vías urinarias, además de diurética y antirreumática. Facilita la disolución de los cálculos de la vejiga.
  7.     Miel de cantueso: Combate cólicos, flatos e indigestiones. En su uso externo se ha utilizado para lavar heridas debido a sus especiales propiedades antisépticas.
  8.     Miel de castaño: Acelera la circulación sanguínea además de actuar como astringente en casos de disentería.
  9.     Miel de encina: Antiasmática y contra las afecciones bronquiales y pulmonares.
  10.     Miel de eucaliptus: Es antitusígena y un energético desinfectante de las vías urinarias.
  11.     Miel de girasol: Rica en vitmana E.
  12.     Miel de espliego: Actúa como antiséptico de los pulmones y los bronquios para combatir las toses rebeldes, asmas, tosferina, gripe y laringitis. Es tónica, antiespasmódica, diurética y antirreumática. Recomendada también para los cardíacos.
  13.     Miel de romero: Favorece las funciones del hígado y está, sobre todo, indicada en los casos de ascitis con hígado hinchado, cirrosis e ictericia. Es un estimulante de probados resultados para combatir el agotamiento físico e intelectual.
  14.     Miel de tomillo: Antiséptica y aumenta la energía y la fuerza física. Activa las funciones intestinales y esta recomendada en catarros, bronquitis y rinitis. Es eficaz en los casos de depresiones.

 

La miel también ha sido utilizada desde siempre en cosmética. Su efecto emoliente (reblandeciente) sobre la piel la han hecho materia prima imprescindible en muchos productos para el cabello, pies, manos, ojos, labios, etc. y se suele emplear en jabones, shampoo y pastas de dientes.


Fuente: monografías
Facebook: Apicultors Gironins Associats
Twitter: @AGA_Catalunya

Comentarios   

-4 #1 Mario 25-09-2014 11:49
Buen día, por favor pueden enviar datos referidos a la composición química promedio del néctar de las flores; Muchas gracias
Citar

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar