- Detalles
-
Categoría: Articles especialitzats enfermetats
-
Publicado el Miércoles, 26 Junio 2013 12:36
-
Visto: 37187
El Morator aetatulas, es un virus filtrable, hexagonal del tipo RNA. Mide de 28 a 30 nm
* Enfermedades virales de la cría
Esta enfermedad es también conocida como Cría sacciforme, Peste viral de la cría, Moratosis, etc. Es una enfermedad infectocontagiosa de origen viral que afecta a las crías de las abejas melíferas, causada por el Morator aetatulas. Aunque se presenta con relativa frecuencia, no afecta drásticamente la economía del apicultor.
En 1917, White demostró que la enfermedad no era de origen bacteriano ni fungal al lograr reinfectar larvas con fluidos procedentes de crías afectadas que habían sido filtrados previamente. En 1949, Steinhaus tomó las primeras fotografías del virus con un microscopio electrónico. Bailey en 1964 y 1975 estudió la morfología y naturaleza del Morator aetatulas, y lo diferenció serológicamente de los virus causantes de la parálisis en las abejas adultas.
ETIOLOGIA.
- El Morator aetatulas, es un virus filtrable, hexagonal del tipo RNA. Mide de 28 a 30 nm El
virus tiene preferencia por ciertos tejidos del cuerpo de las larvas, como los cuticulares, musculares, adiposos y nerviosos, en cuyas células se reproduce. Se puede cultivar tanto en los tejidos larvales como en fibroblastos de gallina.
Epizootiología.
- Se considera que existe en todo el mundo, aunque muchos países no la han reportado. En Centroamérica, países como El Salvador y Honduras no lo han reportado.
Afecta principalmente a las larvas de las obreras, y raramente a las abejas adultas (esto sólo se ha logrado demostrar a nivel experimental). La enfermedad puede presentarse todo el año, pero es más frecuente antes de las floraciones y durante la época de lluvias, sobre todo en colonias débiles o que han sido expuestas a alguna situación de estrés.
La forma en que las larvas se infectan no ha sido bien esclarecida. Aparentemente, el virus llega a las larvas por uno de los mecanismos: con el alimento contaminado, sea jalea real o polen con néctar, ya que las obreras nodrizas almacenan el virus en las glándulas hipofaríngeas y salivales, o a través del huevo contaminado. Algunos trabajos experimentales sugieren que las reinas ponen los huevos ya infectados (como la Salmonelosis en las aves).
Los malos manejos del hombre, así como el pillaje, favorecen la transmisión de la enfermedad.
PATOGÉNIA.
- Las larvas son susceptibles a adquirir la infección hasta los 4 días de edad. El virus pasa del tracto digestivo a la hemolinfa y de aquí a los tejidos por los que tiene preferencia, donde se multiplica. La muerte de la cría ocurre cuando la operculación de la celdilla se inicia o algunos días después de ser operculada. Esto sucede cuando se interrumpe el proces o de muda de la piel, sin que la vieja cutícula se desprende totalmente del cuerpo de la larva, por lo que hace las veces de saco que se llena del fluido ecdisial que es muy rico en partículas vírales. La cutícula se pigmenta y se endurece, particularmente en la zona de la cabeza. Al secarse la larva, forma una escama fácil de desprender.
CUADRO CLÍNICO.
- Se observan opérculos hundidos, perforados y con aspecto grasoso (como en la Loque americana) en las celdillas afectadas. En el interior, es característico observar a las crías muertas dentro de un saco, luego adquieren el aspecto de un cono, “canoa” o “barquillo” invertido (esta porción del cuerpo corresponde a la cabeza de la larva que se oscurece y se endurece y apunta hacia arriba, dando el aspecto de cono invertido). Conforme la cría se va secando, toma una tonalidad más oscura hasta que queda una costra fácilmente removible de las paredes inferiores de la celdilla. Las costras o escamas, están libres del virus, por lo que no constituyen una fuente de contagio.
DIAGNÓSTICO.
- Puede hacerse con relativa facilidad en el campo, basándose en el cuadro clínico, o removiendo las crías dentro de su saco con unas pinzas de difusión. En el laboratorio, se requiere de pruebas de discusión en gel o de un microscopio electrónico, ya que el virus no puede verse en microscopios normales.
TRATAMIENTO.
- No existe medicamento específico para tratarla, se ha demostrado que el crecimiento del virus se inhibe con la administración de un jarabe saturado de azúcar (¾ partes de azúcar por ¼ parte de agua) a las colonias enfermas, debido a que la sacarosa contiene altos niveles de ribonucleasa, enzima que destruye el material genético del virus (RNA).
Lo ideal es cambiar a la reina y destruir los panales contaminados si el caso es grave; se recomienda también alimentar a la colonia.
Fuente: SAGARPA
Síguenos en Facebook: Apicultors Gironins Associats
Síguenos en twitter: @AGA_Catalunya
Escribir un comentario