Timo

Abella polinitzant el timo, cap d'ase, timol

Timo

Romani

Abella polinitzant el romani

Romani

Benvingut

WWW.AGA.CAT

Benvingut

Bienvenido

WWW.AGA.CAT

Bienvenido

Welcome

WWW.AGA.CAT

Welcome

Convierten abejas normales en abejas asesinas

abejas-asesinas  Foto MuyInteresanteLa clave está en unos neuropéptidos encontrados en los cerebros de las abejas más peligrosas.

 

Las abejas africanizadas, comúnmente conocidas como "abejas asesinas", son mucho más agresivas que sus homólogas europeas. Ahora , un equipo de investigadores han examinado los cambios en los neuropéptidos que tienen lugar en los cerebros de estas abejas durante su comportamiento agresivo y han demostrado que pueden convertir a las abejas normales en 'asesinas' al inyectarles ciertos péptidos.

 

Apenas unos pocos neuropéptidos marcan la diferencia entre una abeja melífera y otra que tiene una necesidad irritable de arrasar con todo lo que se mueve.

 

Para descubrir qué es lo que hace que las "abejas asesinas" africanizadas sean tan hostiles, los científicos del Estado de la Universidad de São Paulo (Brasil) compararon su neuroquímica con la de sus parientes más dóciles y descubrieron que en su mayoría se debe a un cambio químico sorprendentemente simple.

 

La reputación de las abejas asesinas es bastante merecida. Su veneno no es más letal que las abejas melíferas promedio e incluso son un poco más pequeñas, pero son increíblemente agresivas, y no se necesita mucha provocación para incitar a un enjambre de estas abejas a convertirse en una máquina de dolor furioso y punzante.

 


Cuanto más hostil es un animal, más precaución hay que tener

Estos malhumorados insectos a rayas aparecieron a fines de la década de 1950, después de que los apicultores brasileños importaran una variedad africana de Apis mellifera scutellata con el fin de aumentar la producción de miel. Parece que las abejas no comprendieron muy bien la letra pequeña y lo acabaron pagando las abejas de la miel.

 

 
Las abejas asesinas son muy agresivas y no necesitan mucha provocación para incitarlas al ataque

 


Desde entonces, estos híbridos agresivos se han extendido hasta el norte de California y siguen siendo una amenaza legítima. Varios cientos de personas han perdido la vida debido a su implacable punzada. Y es que esta subespecie también es extremadamente sensible a la presencia de seres humanos. Suelen atacar los ojos y la cara, y lo único que se puede hacer ante ellas es salir corriendo.

 

Pero, ¿qué pasa en su cerebro para que actúen de esta manera?

Para llegar al fondo del misterio, los investigadores de este último estudio tuvieron que recolectar una muestra de abejas asesinas (algo no exento de peligro). Utilizando un truco bastante curioso consiguieron atraparlas para observar sus diminutos cerebros.

 

La comparación de la gama completa de proteínas cerebrales de dos muestras de abejas utilizando imágenes espectrales de masa reveló una diferencia clara, pero simple.

 

Una de las proteínas sospechosas se llamaba Apis mellifera Allatostatins A, una neuroproteína que ya se sabe que desempeña un papel clave en el aprendizaje y la memoria de las abejas, así como en su desarrollo general.

 

El otro grupo de proteínas, descrito como péptidos relacionados con taquiquininas, parece influir en el procesamiento sensorial.

 

En los híbridos agresivos, estos dos grupos de neuropéptidos se habían cortado en proteínas más cortas, y se hallaron en diferentes grupos de tejido cerebral llamados neuropilos.

 

Para verificar que estas proteínas fueran significativas en la transformación del comportamiento de la abeja, los científicos inyectaron en el cerebro de un grupo de abejas no agresivas formas truncadas de estos neuropéptidos.

 

Tal y como se esperaba, las abejas no parecían muy felices cuando despertaron, pues al haber modificado su química cerebral se habían transformado también en abejas asesinas.

 

Sin embargo, todavía se desconoce por qué el tamaño y la distribución de estos neuropéptidos conducen a un comportamiento tan agresivo. Aprender más sobre la cascada de efectos que estas proteínas tienen sobre el sistema nervioso de una abeja podría decirnos más sobre el desarrollo de los sistemas nerviosos de las abejas, así como de los de los insectos en general.

 

Referencia: MALDI Imaging Analysis of Neuropeptides in Africanized Honeybee (Apis mellifera) Brain: Effect of Aggressiveness. Institute of Biosciences, Department of Biology, Center of the Study of Social Insects, University of São Paulo State (UNESP), Rio Claro, São Paulo 13506-900, Brazil. J. Proteome Res., Article ASAP DOI: 10.1021/acs.jproteome.8b00098 2018


Nota:  Les opinions expressades per l'autor, no necessàriament coincideixen amb els punts de vista de la redacció AGA.

A causa de la normativa vigent, els textos acotats han de ser en el llenguatge original annexant la font.


Font: Muy Interesante
Facebook: Apicultors Gironins Associats
Twitter: @AGA_Catalunya

Escriure un comentari


Códi de seguretat
Actualitzar