AGA - Apicultors Gironins AssociatsEs muy importante vigilar las distintas causas, algunas de ellas patológicas, que provocan que la reina pierda su funcionalidad y con ello ponga en peligro la viabilidad o productividad de la colmena.
Edicion de Fabian Rodriguez * Es muy importante vigilar las distintas causas, algunas de ellas patológicas, que provocan que la reina pierda su funcionalidad y con ello ponga en peligro la viabilidad o productividad de la colmena.
Es muy importante vigilar las distintas causas, algunas de ellas patológicas, que provocan que la reina pierda su funcionalidad y con ello ponga en peligro la viabilidad o productividad de la colmena. Por todo ello, es evidente que toda la colonia puede ser afectada e incluso morir si su reina tiene defectos en su organismo o si enferma.
Es uno de los trastornos más frecuentes en la actividad de reproducción de la reina, es decir, la incapacidad parcial o total de producir descendientes hembras. Varias son las causas de este trastorno:
* Falta de acoplamiento: Cuando las reinas que tienen que hacer las salidas para acoplarse a los zánganos no pueden hacerlo, por distintas circunstancias, éstas no fecundan los huevos y aunque sean prolíficas, sólo producen zánganos.
* Inseminación insuficiente: El número de espermatozoides para que la espermateca se llene es de 5/6 millones y ésta carga alcanza para fecundar los huevos durante 4/5 años. Ahora bien, si por distintas circunstancias la carga espermática es menor, la reserva se agota pronto y la puesta es vacilante y discontinua para finalizar con una puesta zanganera y un cese total de la misma.
* Puesta de una reina vieja: Parecido comportamiento tienen las reinas viejas aunque se hayan acoplado correctamente. A los cuatro años de vida la puesta, tan uniforme hasta la fecha, se mezcla con puesta zanganera.
La causa es la inviabilidad de los espermatozoides que pierden la movilidad y toman la forma de anillo y no, como se ha creído, por la edad de la reina y al agotamiento de los ovarios.
* Acoplamientos malogrados El acoplamiento natural se ha realizado correctamente y los espermatozoides primero llenan la vagina y los oviductos antes de llegar a la espermateca. Normalmente sobran muchos espermatozoides que se quedan en estas estructuras y algunas veces este sobrante se transforma en tapones rígidos, que permanentemente impiden la puesta.
* Enfermedades de los órganos de reproducción Todas las enfermedades que afectan a los órganos sexuales de la reina, tienen efecto negativo sobre la puesta. Esto no sólo es válido para las enfermedades infecciosas o parasitarias sino también para ciertos trastornos del metabolismo, que tienen como consecuencia la degeneración de los ovarios.
* Enfermedades Intestinales
Debido al trastorno metabólico provocado por la enfermedad, los ovarios se ven afectados y su degeneración vuelve estériles a las reinas.
Los cálculos en la reina se componen sobre todo de ácido úrico y provocan, casi siempre, una aglomeración de excrementos que no sólo dificultan la puesta sino también presionan los tractos sexuales que impiden a la reina realizar la oviposición.
* Enfermedades respiratorias
En las abejas, como en todos los seres vivos, existen desviaciones muy diversas de lo normal y de acuerdo con su grado se denominan anomalías o malformaciones. Estas desviaciones de lo normal pueden deberse a causas genéticas o inducidas por el medio ambiente. A pesar de que tanto las anomalías como las malformaciones, salvo excepciones, carecen de importancia en la práctica apícola, es bueno conocerlas y tenerlas en cuenta para un mejor desarrollo de la apicultura y una mejora en el proceso de la herencia ligado a la cría de reinas. Las reinas enanas, son las que se crían en periodos de escasez y que apenas alcanzan el tamaño de una abeja obrera. Sus órganos de reproducción son tan pequeños que no cumplen su función y las reinas no se acoplan y permanecen estériles. Su presencia, no conocida, puede ser la causa del rechazo de forma continuada por la colonia en la introducción de nuevas reinas. Otros factores, como la temperatura, la humedad o el nivel de oxígeno, influyen sobre el futuro de las reinas que en ese momento se están criando. Las realeras enfriadas de forma transitoria, hacen que las reinas nazcan con las alas truncadas.
Fuente: todomiel
|
Ultimas novedades
|