Las 7 mayores amenazas a las abejas: así podemos ayudarlas
Las abejas están siendo amenazadas. Esta es una noticia muy grave, ya que, por muy pequeño que sea su tamaño, lleva a cuestas una gran labor: fecundar las semillas que producen los alimentos que consumimos los humanos. En otras palabras, las abejas son el motor de todo el resto de la vida en el planeta.
El 40% de los polinizadores invertebrados, específicamente abejas y mariposas, se enfrentan a la extinción, según la Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas (IPBES).
¿Por qué son importantes las abejas? Las abejas están encargadas de ‘fecundar’ las flores para que luego den frutos y semillas. Se estima que más del 75 % de los cultivos alimentarios del mundo dependen en cierta medida de la polinización.
Las principales amenazas de las abejas son: 1. Los neonicotinoides, un tipo de plaguicida utilizado en agricultura, que como efecto secundario causa la muerte de enjambres enteros. Tras años de presiones, a finales del 2018 entrará en vigor la normativa europea que prohíbe su utilización en espacios abiertos. A pesar de este avance, Greenpeace advierte que no son los únicos plaguicidas peligrosos para las abejas.
2. El ácaro Varroa, el cual es procedente del sudeste asiático, y se alimenta de la sangre de la abeja, debilitándola. Además, puede propagar enfermedades virales y bacterianas. Se contagia de una colmena a otra y si no se controla suele llevar a la muerte temprana de las colonias en menos de tres años.
3. El Nosema ceranae, un parásito unicelular frecuente en los países del sur del Mediterráneo, que ha demostrado ser muy dañino para las abejas. Provoca una alta tasa de mortalidad en las pecoreadoras (abejas obreras de exterior), afectando desarrollo de la colonia.
4. La avispa asiática (Vespa velutina), esta es una especie invasora detectada por primera vez en España en el 2010. Las abejas productoras de miel representan un 30% de la dieta de la avispa asiática.
5. El abejaruco, un ave protegida que se alimenta, entre otros insectos, de abejas. Este ave vive en Eurasia y África. Se caracteriza por la policromía de su plumaje. Entidades como SEO/BirdLife aseguran que ambos animales son compatibles, sin embargo, han logrado identificar que cuando el abejaruco está presente, las abejas no salen.
6. El cambio climático, que según Greepeace “modifica los patrones de floración y causa el desplazamiento de muchas plantas, lo que desorienta y trastoca a las abejas”.
7. Deterioro de hábitos por culpa de la actividad humana es otra de las grandes amenazas a que deben hacer frente las abejas. Los monocultivos suponen una menor disponibilidad y diversidad de alimento para estos insectos, que se ven obligados a realizar grandes desplazamientos en vuelo, en perjuicio de su alimentación.
Creando conciencia El próximo 20 de mayo se celebrará el primer Día Mundial de las Abejas con el objetivo de destacar la labor e importancia de estos polinizadores. La Asamblea General de las Naciones Unidas escogió el día 20 por la fecha del nacimiento de Anton Janša, quien en el siglo XVIII fue pionero en las técnicas modernas de apicultura en su país Eslovenia, y reconoció a estos insectos por su habilidad para trabajar duramente y requiriendo a la vez muy poca atención. Nota: Les opinions expressades per l'autor, no necessàriament coincideixen amb els punts de vista de la redacció AGA. A causa de la normativa vigent, els textos acotats han de ser en el llenguatge original annexant la font. Font: La Bioguia |
Ultimas novedades
|