Abejas que curan: la apiterapia
"Toma su tiempo por que el organismo tiene un tiempo para sanar y el tiempo de cura puede variar según la persona".
14/02/2015
La labor ya va para cuatro años, de la mano del doctor José Luis Reyes Carrillo, quien está a cargo de esta especialidad, donde se utilizan abejas para sanar cuerpos, e incluso almas.
Es una terapia un poco menos conocida para muchas personas. Pero con el doctor Reyes han llegado personas en estado catastrófico, devastados de cuerpo, en su economía, en el ánimo. Y han encontrado el camino a la salud por medio del piquete de las abejas, que mueren en este proceso.
Llega un punto en una enfermedad, en que el analgésico alópata, el medicamento para control de inflamación o cualquier otra cosa recetada, no oferta nada más.
Aquí entran estas terapias alternativas. Y lo constata la gran cantidad de personas que esperan su turno para ser picoteados.
"Hay consignadas más de cien enfermedades que se pueden tratar con las abejas, pero las que se pueden curar, si, curar, con más facilidad son todas aquellas del sistema autoinmune", indicó el experto.
Artritis, lupus eritematoso, artrosis, espondilitis anquilosante que ataca a la columna, la esclerósis múltiple, tratan tambien casos de esclerósis lateral amiotrófica, y para dolor de nervios como el ciático o el trigémino.
"Las personas creen que el tratamiento con las abejas es para aliviar una molestia pero en realidad es para curar. El uso continuo de las abejas, hace que una persona con artritis disminuya sus valores de perfil reumático hasta que sana".
Una persona más joven, tiene mayor facilidad para sanar, una enfermedad en sus principios, también sanará más pronto.
Pero desde un principio, la calidad de vida de las personas mejora.
Prácticamente la tercera parte de las personas que acuden, van con problemas del sistema autoinmune, que son enfermedades dolorosas e incapacitantes.
Otra tercera parte es por dolor derivado de inflamación, o hasta lesiones deportivas o por accidentes. Enfermedades como la depresión, convulsiones, Parkinson, entre otras.
Incluso tratan el vitiligo, mal del pinto; la piel se va repigmentando poco a poco, también con tiempo, pero cabe destacar que es primordial la constancia de los pacientes.
El doctor Reyes, también es catedrático en la Narro. Además, es apicultor. Sus abejas son de cepa europea, y son la esperanza de muchas personas. Aunque la abeja africana tiene el mismo veneno, bajo la proteína con el príncipio tóxico llamado melitina.
Los venenos más potentes, son proteínas, como también lo es el veneno de las víboras. La melitina es de alto peso molecular, y es uno de los más tóxicos.
Diez mil abejas, hacen un gramo de veneno seco. Pero una de esas diezmilésimas partes, logra sanar. Un solo piquete, en la espalda alta, alivia el estrés.
El principio que se sigue en la apiterapia, es el mismo de la homeopatía: se buscan los iguales o semejantes; si hay una inflamación en una rodilla, se pone un veneno de abeja, que es inflamatorio. Prácticamente combatir fuego con fuego.
"Yo traté mi primer caso de artritis en 1983, y aquí en el Centro de Terapias Alternativas, abriendo aquí, ya llevamos cuatro años. Por semana tratamos alrededor de 250 personas". Todo registrado, bajo padecimientos, nombres, y cantidad de piquetes que reciben.
Esto es un servicio a la comunidad, que no tiene ningún costo, pero se le pide a quien recibe el tratamiento, que no falte a sus citas, donde también apoyan estudiantes que realizan sus prácticas en la Narro. El doctor Reyes realiza esta labor en su tiempo libre, generoso.
El doctor Reyes Carrillo es una persona sencilla y amable. Reciben personas de todos los municipios laguneros, e incluso de fuera, y en caso de que no se pueda brindar apoyo con la apiterapia, se le canaliza a otra de las terapias alternativas, como las Flores de Bach, Acupuntura, Microdósis o la Homeopatía.
Martes, miércoles y jueves, están abiertas las consultas, de 17:00 a 19:00 horas. "Las personas aquí llegan con un desgaste económico, físico, mental, familiar por que es difícil tratar con un enfermo, desgaste emocional, y se abre una posibilidad para la gente". Nota: Las opiniones expresadas por el autor, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de la redacción AGA Fuente: milenio |
Ultimas novedades
|