Timo

Abella polinitzant el timo, cap d'ase, timol

Timo

Romani

Abella polinitzant el romani

Romani

Benvingut

WWW.AGA.CAT

Benvingut

Bienvenido

WWW.AGA.CAT

Bienvenido

Welcome

WWW.AGA.CAT

Welcome

Enfermedades fungales de las abejas adultas: H. Melanosis

abeja
Es una enfermedad fúngica producida por un hongo denominado Mellanosella apis, es infecciosa, afecta el sistema reproductivo de la abeja reina, causándole la esterilidad.

 

Es una fungosis infecciosa que afecta el sistema reproductivo de las abejas reina, causándoles esterilidad. Es ocasionado por el hongo Mellanosella apis.

 

ETIOLOGIA
Mellanosella apis, es un hongo muy parecido a las levaduras y cuya taxonomía hasta la fecha no ha sido determinada. Debido a su parecido con las levaduras, el nombre de la enfermedad empieza con H de "hefe" que en alemán significa levadura.

 

EPIZOOTIOLOGÍA
Se desconoce la distribución mundial de este hongo, aunque se sabe de su presencia en Alemania e Inglaterra.

 

Afecta a las reinas de las abejas melíferas, aunque las obreras suelen ser portadoras del hongo, el cual llega a la colmena con el polen.


Poltev sugiere que el hongo es saprófito bajo condiciones normales y que al igual que la Ascosferosis y Aspergilosis, requiere de ciertos factores predisponentes para desarrollarse; estos factores bien pueden ser los mismos que para estas enfermedades.

 

PATOGENIA
No se sabe con certeza como se infectan las reinas, pero al parecer ingieren el hongo con la jalea real proporcionada por nodrizas portadoras; Fyg también sugiere que el hongo penetra por la cámara del aguijón. Cualquiera que sea su vía de entrada, el hongo se aloja en los órganos reproductivos de las reinas, causando una coloración oscura (melanosis) y provocando la esterilidad, al parecer debido a una fuerte inflamación que obstruye los oviductos. Las reinas dejan de poner, sus órganos reproductivos se atrofian y son reemplazadas por otras reinas.

 

DIAGNÓSTICO
Se hace con base en las lesiones de los órganos reproductivos (melanosis) de las reinas y mediante la identificación del hongo en el laboratorio.

 

No existe un cuadro clínico que pueda orientar hacia el diagnóstico.

 

TRATAMIENTO
No se conoce ningún tratamiento que no sea el cambio de reina, aunque generalmente las mismas abejas lo efectúan.


Fuentes : Wikipedia i SAGARPA
Facebook: Apicultors Gironins Associats
Twitter: @AGA_Catalunya

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar