Timo

Abella polinitzant el timo, cap d'ase, timol

Timo

Romani

Abella polinitzant el romani

Romani

Benvingut

WWW.AGA.CAT

Benvingut

Bienvenido

WWW.AGA.CAT

Bienvenido

Welcome

WWW.AGA.CAT

Welcome

Enfermedades bacterianas de las abejas adultas: Aspergilosis

criapetreaLos síntomas son muy similares a los de la ascoferiosis, apareciendo momias (larvas secas deshidratadas) pequeñas de aspecto calcáreo.

La aspergilosis es una enfermedad fúngica de la cría de abejas melíferas, también llamada "la cría pétrea". Es una micosis similar a la ascosferosis pero de menor virulencia, y los agentes patógenos son hongos del género Aspergillus. Los síntomas son muy similares a los de la ascoferiosis, apareciendo momias (larvas secas deshidratadas) pequeñas de aspecto calcáreo.

 

Para diferenciar ambas enfermedades se debe observar las momias a la lupa estereoscópica y buscar los cuerpos reproductivos del hongo: en la ascoferiosis son ascosistos esféricos más o menos lisos, mientras que en las aspergilosis son conidióforos de aspecto glomerular. Es una enfermedad poco frecuente que suele presentar pocos problemas a los apicultores.

 

Es la misma enfermedad que la Cría de piedra en las larvas. No se considera un problema importante ya que el número de abejas adultas que enferman siempre es bajo. Tanto la etiología como la epizootiología de esta fungosis en los adultos, es igual que en la Cría de piedra.

 

En lo referente a la patogenia, las abejas adultas ingieren los esporos del hongo con los alimentos, el cual se desarrolla ante la presencia de factores predisponentes y a partir del tracto digestivo, invade con sus micelios todos los órganos y estructuras del abdomen, matando a su huésped de esta manera.

 

Cuando aún están vivas, las abejas afectadas muestran signos de parálisis y gran "nerviosismo", su abdomen se aprecia dilatado. Las abejas muertas presentan el abdomen endurecido de color oscuro y no se pudren.

 


El diagnóstico puede realizarse en el campo con base en los signos, pudiendo también realizarse en el laboratorio mediante la identificación de los conidióforos de los hongos, aunque es difícil de llevar a cabo.

 

El tratamiento es el mismo que para la Cría de cal al igual que las medidas de prevención.


Fuentes : Wikipedia i SAGARPA
Facebook: Apicultors Gironins Associats
Twitter: @AGA_Catalunya

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar